domingo, 31 de octubre de 2010

PER CATALUNYA VIDA I MORT DE LLUÍS COMPANYS 1 DE 3

SE CUMPLEN 70 ÑAOS DEL ASESINATO DEL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT CATALANA , LLUIS COMPANYS I JOVER.


Fue presidente de cataluña en plena II República española de 1934 hasta su asesinato en el muro del castillo de montjuic en barcelona el dia 15 de octubre del año 1940,a manos del ejército de Franco.

Lluis Companys merece el respeto de todo demócrata y amante de las libertades.

Fue presidente desde 1934 hasta el día de su muerte
.

un documental sobre una figura clara de la segunda República

‘’ CIUDADANO JUAN



UN DOCUMENTAL PRESENTADO EN LA SEMINCI DE VALLADOLID REIVINDICA LA FIGURA DE JUAN NEGRÍN, ÚLTIMO PRESIDENTE DE LA II REPÚBLICA, Y RESCATA LA INTIMIDAD DE SUS GRABACIONES DE VIDEO DOMÉSTICAS.



En el documental se muestra sus grabaciones particulares que se grabaron cerca de la casa donde aún reside su nieta Carmen.

Afirman que fue ‘el personaje peor tratado de la historia política moderna de este país’. Negrín fue un apasionado de las cámaras.

Las imágenes que se muestran en el documental poseen una melancolía atroz..


‘es una figura trágica que encarna la Historia española’


Negrín entró en política por su gran humanismo según dice su nieta. Negrin había salido de Canarias a los 14 años para estudiar medicina en Alemania y se había convertido en un científico. Era un político partidita y un defensor de la legalidad.

Fue un científico, un hombre ilustrado, impulso la investigación en España y desde la jefatura del gobierno se opuso con su política de resistencia a franco.

En 1939 dijo Negrín que ‘la paz negociada, siempre; la rendición incondicional , nunca . Yo no entregó indefensos a centenares de miles de españoles para que Franco se de el gusto de fusilarlos’
En el documental aparecerán las figuras de Angel Viñas y Gabriel Jackson , dos historiadores que han profundizado sobre la figura de Negrín.

Carmen Negrín recuerda con orgullo el rigor con el que su abuelo los educó a ella y a su hermano.
Era un demócrata cercano al pueblo. su nieta afirmaba : ´España se ha pasado mucho tiempo mintiendo sobre los actores de la II República. es hora de terminar con la Transición´
En 1939 Negrín tambíen confesaba que ´ sé que voy acabar mal parado´

sábado, 30 de octubre de 2010

Las 13 rosas

Hoy ha venido a mi mente una película que vi hace un par de años, Las 13 rosas. Es un largometraje ambientado en el año 1936 y basado en hechos reales que tienen como marco común la Guerra Civil Española.
Con el nombre de "13 rosas" se donominó a un grupo de muchachas, algunas menores de 21 años, (donde se establecia la mayoría de edad), integrantes del partido JSU (de ideología socio-comunista) o del PCE, sin embargo, no todas fueron militantes de posturas izquierdistas. Fueron fusiladas por Falange la madrugada del 5 de enero de 1939 en la fachada del cementerio de la Almudena (Madrid). Anteriormente, las chicas se encontraban apresadas en la cárcel de Ventas (también en Madrid).
Según se cuenta, cuando iban a ser asesinadas, las muchachas gritaron al unísono "¡Viva la República!"
Por último, os dejo el trailer de la película y os aconsejo que la veais pues estoy segura que os encantará.

TRABAJO EN GRUPO DURANTE LA SEMANA DEL 25 al 29/10

Respecto al trabajo en grupo, esta semana hemos continuado investigando sobre nuestros respectivos temas y a su vez aportando mayor conocimiento:


- Marta Correa ha encontrado un trabajo, de cuyo autor, Rafael Marín López, no tenemos constancia si se trataba de un historiador o un alumno de la Universidad de Granada. El título es Proyectos universitarios en Cartuja durante la II República, cuenta que en 1931 la Universidad de Granada comenzaba ya a reflejar el dinamismo y la personalidad que se venía fraguando desde años anteriores. La llegada de la República no supuso ningún cambio radical en la marcha de la misma y por encima de ideologías contradictorias, veremos como predomina un estilo universitario que hace, con concepciones diferentes, a la Universidad el objeto común y básico de los intereses de los profesores y autoridades académicas.
También ha realizado una investigación del libro La Universidad de Valencia: de la monarquía a la república, 1919-1939 de María Fernanda Mancebo, en el que habla de la sociedad universitaria de la época en toda España.
 - Patricia Lozano ha investigado sobre el problema social de la época, encontrando dos sindicatos importantes: el anarquista y el socialista. El primero mantenía una posición violenta. Desaparece con el fin de la I Guerra Mundial. España sigue creciendo entre una organización anarcosindicalista, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Esto originó diversas corrientes: moderados (Ángel Pestaña, Juan Peiro...) y puristas (Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso). El sindicato socialista, por su parte, cuenta como principal dirigente en 1931 con Francisco Largo Caballero.
 - Marina Gómez se ha dedicado a la investigación de la biblioteca y ha buscado información en el libro recomendado por el profesor: Entre la Reforma y la Revolución (1931- 1939) de Gabriel Jackson, sin embargo no va a estructurar su trabajo en esta línea de investigación ya que puede resultar más útil para otras contribuyentes. También ha encontrado una serie de portadas del ABC de la época, y ha separado el tipo de noticias de interés durante la Monarquía y la República encontrando, por ejemplo, diversas noticias sobre elementos taurinos en la Monarquía y durante la República una prohibición de la tauromaquia en Cataluña.
 - Chen Chen ha continuado con su investigación sobre la caída de la Monarquía. 1930 era un año decisivo, no resultaba fácil para ésta sobrevivir a la caída de la dictadura. Los relevantes políticos de la Monarquía, abandonados por el rey, hicieron público su distanciamiento de la corona ya en tiempos de la dictadura. El liberal Santiago Alba, en quien Primo de Rivera quiso escarmentar a todos los “profesionales de la política”, se exilió a París. En enero de 1930, las esperanzas puestas en este gobierno, para la vuelta a la normalidad constitucional, que popularmente sería conocido como la dictablanda, se desmoronan en los partidarios de la república e incluso en los grupos monárquicos que fueron marginados por la dictadura.

RESUMEN DE LA SEMANA DEL 25 al 27/10.



Esta semana, en clase, hemos hablado del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492.

En abril de 1492 y apoyado por Isabel, la católica, Colón firma las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizan y financian la expedición. Meses más tarde parte desde el puerto de Palos de la Frontera con una nao llamada Santa María y seguido de dos carabelas, La Pinta y La Niña. Pisó por primera vez el Nuevo Mundo el 12 de octubre de ese mismo año, una isla llamada Guanahani, pero Colón siempre creyó que había llegado al continente asiático (en esa época conocido como las Indias), de hecho murió con esa idea.

Pasados dos años, en 1494, se firma el Tratado de Tordesillas, entre los Reyes Católicos y Juan II, rey de Portugal, para evitar conflictos ya que Portugal también aspiraba al control de los mares y tierras exploradas por sus marineros.

También hemos empezado nuevo tema, que habla del reinado de Carlos V. Hemos descubierto las cuatro herencias del que fue el primer rey de la dinastía de los Austrias:

-         por parte de su abuela materna, Isabel, hereda Castilla, Granada, Navarra y colonias americanas.

-         A través de su abuelo materno, Fernando, poseerá Aragón y Nápoles.

-         De su abuelo paterno, Maximiliano de Hamsburgo, obtiene los territorios patrimoniales de esta dinastía: Austria, Estiria, Carintia, Carniola. Alsacia y Franco Condado, Bohemia, Moravia y Silesia.

-         Por último, los Países Bajos, Artois, Flandes, derechos al ducado de Borgoña, de su abuela materna, María de Borgoña y madre de Felipe, el Hermoso. 

Este gran imperio es fruto del azar dinástico, ya que para que esto ocurra el destino tendrá que llevarse la vida de sus tíos, el príncipe Juan e Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, y de su hijo (Miguel de la Paz).

jueves, 28 de octubre de 2010

De la República a la Transición en 360 imágenes

Un paseo por la España del convulso siglo XX, de la dictadura de Primo de Rivera a la de Franco, a través del impagable archivo de Santos Yubero


la Comunidad de Madrid realiza una exposición 'El Madrid de Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española' estará en cartel en la Sala Alcalá 31 de octubre hasta enero del año próximo. Son 160 imágenes en blanco y negro de enorme valor y poderío documental, positivadas en gran formato y que recorren nuestra historia reciente, del asesinato de Calvo Sotelo al del el almirante Luis Carreo Blanco pasando por la muerte de Franco, o los mito de Manolete y Celia Gámez. Además, otras doscientas instantáneas se muestran proyectadas en un audiovisual.


La muestra se divide en dos ámbitos: 'España entre dos dictaduras' y 'Los días del franquismo'.
os recomiendo , sobre todo a las personas que le guste la fotografia , que visiten esta exposicion ya que me resulta muy interesante


un saludo

Bandera republicana


Tras las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931, Éibar fue la primera localidad española en izar en su ayuntamiento esta bandera. Al día siguiente, ciudades más importantes como Madrid y Barcelona siguieron su ejemplo. Finalmente, el día 27 se hizo oficial esta bandera por decreto.

La tricolor había estado siendo utilizada previamente como símbolo por parte de ciertas agrupaciones republicanas, así que cuando el alzamiento de estas banderas surgió de manera espontánea, proliferó la producción de estas, siendo aceptadas por el pueblo de manera casi unánime.

La inclusión del tercer color, el morado, se debió tan solo a una equivocación, ya que los colores amarillo y rojo se asociaban a los pueblos de Aragón durante el reinado de los reyes católicos, y se pensaba, erróneamente, que la bandera de Castilla había sido morada. Por ello se incluyó este color, reconociendo al pueblo de Castilla como parte vital de un nuevo Estado.

El escudo de la bandera está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada. Aparece entre las columnas de Hércules, sin corona en la cúspide, siendo rodeadas estas por una banda que reza: "Plus ultra", que significa "más allá.

Manuel Azaña


Manuel Azaña Díaz nació en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880. Cursó sus estudios en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897 y se doctoró en 1900. En 1909 ingresó como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Colaboró en los periódicos de edición diaria El Imparcial y El Sol. Fue director las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Trabajó como secretario del Ateneo de Madrid (1913-1920) y fue presidente en 1930. En 1926 fundó Acción Republicana, agrupación política progresista y republicana que en un inicio se llamó Acción Política.

El golpe de estado de Primo de Rivera fue un momento crítico en su evolución política. Rompió con el Partido Reformista, con la monarquí y se alejó definitivamente de muchas de las figuras del 98 y del Regeneracionismo, pues consideraron que la dictadura de Primo de Rivera no era más que una forma de alejarse del régimen anterior, sin embargo, esto no convenció ni mínimamente a Azaña. Finalmente, comenzó a identificar la democracia con la república, persiguiendo una unión entre socialistas y republicanos.

Formó parte del Comité Revolucionario (1930), que contribuyó a la instauración de la II República, en cuyo gobierno provisional ocupó la cartera de Guerra primero y la Presidencia después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en Junio de 1931, le confirmaron como Jefe del Ejecutivo.

En Abril de 1934, ya en la oposición, consiguió la unidad republicana con los partidos de Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que fue elegido Presidente. En octubre del mismo año fue detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Cumplió su condena a bordo del destructor Sánchez Barcáiztegui, anclado en el puerto de Barcelona. Tras su liberación en Enero de 1935 inició una campaña política que dio lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtuvo la victoria en las elecciones de Febrero de 1936. En Mayo de aquel año fue elegido Presidente de la República, y ocupó este cargo hasta que acabó la Guerra Civil en el 1939.

Falleció en Montauban en Francia, tras una larga enfermedad, el 3 de Noviembre de 1940, tras haberse exiliado durante los últimos días de la guerra. Fue enterrado dos días después y a pesar de sus deseos, la bandera tricolor republicana no cubrió su féretro, puesto que no fue autorizada y hubo de sustituirse por la bandera francesa.

Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus diarios son uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió. También realizó incursiones en el teatro con obras como La Corona y escribió novelas como El jardín de los frailes.

martes, 26 de octubre de 2010

En abril de 2008, la cadena de televión La Sexta emitió un progama especial titutalo "¡Viva la República!" cuyo hilo conductor es, obviamente, la II República. Pero no es un simple documental histórico, también es un documental utópico, nos plantea la pregunta ¿Qué hubiese pasado si el bando republicano hubiese ganado la Guerra Civil? Por ello, por combinar lo verídico con meras suposiciones, os pongo aquí las seis partes que conforman todo el programa (duran en torno a 10 minutos cada una de ellas):

Primera parte:


Segunda parte:


Tercera parte:


Cuarta parte:


Quinta parte:


Sexta y última parte:

domingo, 24 de octubre de 2010

LA II REPÚBLICA - Parte 1

La II República Española por boca de investigadores como Francisco Espinosa y Josep Fontana y testimonios como el de José Manuel Saldaña, que vivió estos momentos históricos, nos ayudaran a hacernos una idea de la última aventura republicana vivida en nuestro país y que acabó en 1936 con el desastre de la Guerra Civil. De La República se departió en los cursos de la *UNIA* en su sede de La cartuja.

sábado, 23 de octubre de 2010

Hijos del Pueblo (Con Letra)

Hijos del pueblo
Hijos del pueblo es una canción popular relacionada con el movimiento obrero, especialmente el de inspiración anarcosindicalista. Parece ser que este himno es obra de un director de banda militar establecido en Barcelona. Se presentó en 1885 a la Sección de Música revolucionaria del primer certamen socialista organizado por el Centro de Amigos de Reus, perteneciente a la Primera Internacional.

La letra tiene tres versiones. La primera de las que se muestran a continuación se grabó durante la Guerra Civil Española, la segunda es la versión original y la tercera es una versión titulada Himno anarquista o Salud proletarios.

Hijos del pueblo
Hijo del pueblo, te oprimen cadenas,
y esa injusticia no puede seguir;
si tu existencia es un mundo de penas
antes que esclavo prefiero morir.
En la batalla, la hiena fascista.
por nuestro esfuerzo sucumbirá;
y el pueblo entero, con los anarquistas,
hará que triunfe la libertad.


Trabajador, no más sufrir,
el opresor ha de sucumbir.
Levántate, pueblo leal,
al grito de revolución social.
Fuerte unidad de fe y de acción
producirá la revolución.
Nuestro pendón uno ha de ser:
sólo en la unión está el vencer.

Himno anarquista (Salud proletarios)
Salud proletarios: Llegó el gran día;
dejemos los antros de la explotación,
no ser más esclavos de la burguesía,
dejemos suspensa la producción.
Iguales derechos e iguales deberes
tenga por norma la sociedad,
y sobre la tierra los humanos seres
vivan felices en fraternidad.


Trabajador, no más sufrir
el opresor ha de sucumbir.
A derrocar al capital,
al grito de Revolución Social.
Acracia al fin triunfará.
Bello jardín la tierra será.
Todo lo vil a eliminar.
Pueblo viril, ¡Luchar, Luchar!


No más supremacía de dioses y leyes,
no más de tiranos la vil opresión.
Y vallas, fronteras, gobiernos y leyes
derrúmbense al paso de la rebelión.
Formemos un mundo de paz y armonía
do libres imperen las Artes y Amor.
Viviendo la libre Anarquía
Natura brinda en su rica labor.


Trabajador, no más sufrir
el opresor ha de sucumbir.
A derrocar al capital,
al grito de Revolución Social.
Acracia al fin triunfará.
Bello jardín la tierra será.
Todo lo vil a eliminar.
Pueblo viril, ¡Luchar, Luchar!

las drogas en la Segunda Republica

Me ha parecido interesante este  punto  , para saber como se trataba este tema en aquella época , ya que actualmente este tema esta enfocado muy mal. Los jovenes , actualmente , consumen muchos tipos de drogas , y lo peor esque cada vez  comienzan con más anterioridad.
la proclamación de la Segunda Republica no hizo un alto en el camino  contra las drogas. sobre todo trató el tema de la prohibición de la heroína en el año 1932 y la promulgación al año  siguiente de los Vagos y Maleantes. estos fueron declarados ¨ estado peligroso¨ y fueron sometidos a fuertes  medidas de seguridad sobre todo los ebrios y toxicomanos habituales.


En 1935   , el gobierno optó por desarrollar una medida de redución de riesgos y daños , que era la posibilidad de suministrar dosís extraterapeúticas a los enfermos habituados , el único requisito era inscribirse en  un regristro abierto  a tal efecto  en la Dirección General De Sanidad.



La prensa llegó a considerar a barcelona como ¨central¨ del tráfico de estupefacientes para toda europa. la prensa tambien culpó a la publicidad indirecta:  un ejemplo es ¨super-perfume cocaina en flor¨

en 1937 Pedro Puche dirigió ´barrios bajos´  posiblemente la primera pelicula en incorporar referencias del consumo y tráfico de drogas , concretamente de la cocaína.

la guerra civil modificó todo este panorama. el principal cambio que introdujó fue la extensión del cannabismo.


un saludo

las monedas de la Segunda Republica

Moneda de bronce de 23 mm de diametro y 5 gramos de peso. Fue acuñada en 1937 en Castellón, donde se trasladó la casa de la moneda dado el temor republicando de que Madrid fuera tomada por los nacionales, si bien, para su fabricación se usaron troqueles procedentes de unas pruebas que se hicieron en Madrid en 1935 para una moneda de aleación de niquel.

En el anverso figura el retrato de una mujer que representa la república junto a la inscripción república española. En el reverso aparece un 1 grande y debajo la palabra peseta y el año, 1937. También aparece una recimos de uvas, de ahí que a esta moneda se la conozca popularmente como peseta de las uvas.






anteriormente  se realizo otra moneda en los años 1933-1934. en el Anverso  encontramos que pone la republica española y el año 1993. tambien  encontramos el racimo de uva.pero  en este caso la mujer se obseva de cuerpo entero. y en el reverso encontramos  el escudo español  y en la parte inferior Peseta.

semana del 18/10/2010 al 22/10/2010

En esta semana nuestro trabajo de la segunda republica sigue su marcha en el camino, cada una con su parte del trabajo, para lograr entra todas hacer uno de los mejores trabajos sobre la segunda republica que interese y de a conocer datos interesantes para nuestros lectores.
A lo largo de esta semana cada miembro del grupo ha realizado diferentes investigaciones, las cuales se han puesto en común, para poco a poco culminar el trabajo.
Una de nuestros miembros, Marta Correa, ha explorado esta semana sobre la historia de las universidades de España como la Autónoma, la complutense… las cuales son anteriores a la Republica pero la etapa donde más se moderniza es en la Republica.
Marta tras varias labores de investigación ha dado con un profesor de la facultad de historia en la Complutense, él cual gustosamente concederá a nuestra compañera una interesante entrevista sobre el tema. Otro dato a señalar de lo que ha leído Marta esta semana es que la sociedad de la época era poca, pero la que estudiaba era privilegiada y la mayoría eran hombres; un dato muy significativo que ha llamado la atención de todas los miembros del grupo.
Otro miembro del grupo, Marina Gómez, esta semana ha estado buscando cierta información sobre su parte del trabajo, en la que he destacado ciertos puntos que me han resultado interesantes tanto a mí como al resto del grupo. Tras la caída de la monarquía la consecuente libertad que esto produjo hizo que proliferasen las diferentes vanguardias artísticas provenientes de Francia. La unión con la antigua tradición y estas nuevas corrientes inspiró a una nueva generación de poetas, literatos y de más artistas.
Otra compañera Chen-Chen, con un artículo que ha leído ha proporcionado datos más concretos de la caída de la monarquía. Don José Sánchez Guerra es miembro de los constitucionalistas y se entrevistó con los miembros del comité revolucionario, ya que había sido encargado por el Rey Alfonso XIII de formar un gobierno tras la crisis del día 14. El general Berenguer presento su dimisión, ya que no podía aceptar la responsabilidad de dar a las cortes el carácter de constituyentes que muchos reclamaban.
Y por último Marina Díaz, ha estado trabajando sobre los diferentes bandos de la guerra y los apoyos de cada uno con los apoyos internacionales.

Esta ha sido la gran labor de mis compañeras a lo largo de esta semana.
Tanto ellas como yo, esperamos que este Blog os sirva para conocer datos interesantes y ayudaros en todo lo que podamos.


Un saludo.

RESUMEN TEMARIO semana del 18/10/2010 al 22/10/2010

En esta semana vamos a tratar el tema de los Reyes Católicos.
Un apasionante tema, bajo mi punto de vista, ya que es uno de los mayores reinados que aconteció a España.
Esta semana hemos tratado diferentes puntos del tema. El lunes, día 18 comenzamos con el principio del reinado de los Reyes Católicos con la unión de las dos coronas, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Estos se casaron en Valladolid en 1469 con una boda “ilegal”.
La guerra comienza el año 1475 y termina en 1479 con los tratados de Alcacovas. En 1480 las cortes de Toledo certifican el poder de los Reyes Católicos, nombrando a su hijo Juan heredero y así asegurar su legitimidad.
Otro punto de este tema que hemos tratado ha sido que el poder de los Reyes Católicos se ha fortalecido .En este periodo se realizan reformas y creación de nuevos tribunales: las chancillerías de Valladolid en 1489 y Ciudad Real en 1494; y la audiencia en Galicia. Aparecen también los corregidores (oficial que impartió justicia en primera estancia) y la santa hermandad (cuerpo de policía en el ámbito rural). También se producen reformas y los secretarios tienen gran poder.
Y el último punto que hemos tratado en clase esta semana ha sido la conquista de Granada, en el tema de los reyes Católicos, acaba con la presencia musulmana en España. Una de las consecuencias de la conquista ha sido el gran reconocimiento asignado a los reyes Católicos. Es este tramo se aprobaron nuevas técnicas militares y de intendencia (hacían llegar alimentos a otras zonas) para finalizar Granada se incorporó a la corona de Castilla, pero va a seguir con algunas de sus peculiaridades.

Este ha sido el temario impartido durante esta semana por nuestro profesor David Alonso García.
La próxima semana un nuevo observador realizara otro breve resumen sobre el temario.



Un saludo.

domingo, 17 de octubre de 2010

Exilio

Tras la caída de la II República, muchos activistas republicanos tuvieron que exiliarse, entre ellos, la mayoría de los literatos de la generación del 27. En sus poemas, algunos reflejaron su angustia ante la distancia que había entre ellos y su país natal. Sin embargo, no todos opinaron lo mismo sobre el exilio:


Peregrino

¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.

Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.


Luis Cernuda

Himno de Riego

Este himno compuesto por José Melchor Gomis y al que Evaristo de San Miguel Valledor puso letra, fue dedicado a Rafael de Riego (de ahí su nombre). Durante el Trienio Liberal fue el himno nacional, aunque durante la Década ominosa fue prohibido. Aunque, finalmente, en la II República se hizo oficial.
A esta canción, aunque tuvo letra desde su nacimiento, se le hicieron numerosos versos alternativos, muchos de ellos jocosos, como los siguientes:

Si los curas y frailes supieran
la paliza que les van a dar,
subirían al coro cantando:
"¡Libertad, libertad, libertad!"

A pesar de la fama que tuvo este himno en sus inicios, había gente que se oponía a él, incluso dentro del bando repúblicano, aludiendo a que este himno poco tenía que ver entonces con la II República y a que sus versos eran demasiado belicosos. Por ello, Antonio Machado y Óscar Esplá compusieron un himno para la República, que fue representado ante Manuel Azaña. Sin embargo, este nuevo himno no tuvo éxito. Por ello, el himno que quedó como bandera de la República, fue el himno de Riego, cuyos versos son los que escribo a continuación.

Serenos y alegres,
valientes y osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

¡Blandamos el hierro
que el tímido esclavo
del libre, del bravo,
la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo
veréis disipadas,
y a nuestras espadas
fugaces correr.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

El mundo vio nunca
más noble osadía
Ni vio nunca un día
más grande el valor
que aquel que inflamados
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Honor al caudillo,
honor al primero
que el cívico acero
osó fulminar.
La patria afligida
oyó sus acentos
y vio sus tormentos
en gozo tornar.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Su voz fue seguida,
su voz fue escuchada,
tuvimos en nada,
soldados, morir.
Y osados quisimos
romper la cadena
que de afrenta llena
del bravo el vivir.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Ya la alarma tocan;
las armas tan sólo
el crimen o el dolo
podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen,
que tiemble el malvado,
al ver al soldado
la lanza esgrimir!

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañón.
A Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Se muestran: ¡volemos,
volemos, soldados!
¿Los veis aterrados
la frente bajar?
¡Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
al siervo rendido
la frente humillar.


Cuando se hizo himno oficial de la II República, la letra se acortó, reduciéndose a tres estrofas y a sus correspondientes estribillos.

Semana del 11 al 17 de octubre

Esta última semana se presentó con una festividad y una inusitada baja asistencia a la clase del lunes, por tanto, el temario quedó paralizado. Aún así, continuamos con el trabajo y el grupo expuso el comienzo de sus investigaciones en la hora del miércoles.

Marta Correa Román decidió estructurar su trabajo en seis puntos, comenzando con una introducción a la historia de las universidades y centrándose en la relación entre Estado y educación. También declaró su interés sobre la inauguración de las universidades y los decanos más importantes que trabajaron en estas, haciendo hincapié en el discurso pronunciado por Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936.

Patricia Lozano Sánchez, que abarcará los diferentes aspectos de la sociedad y la economía de España en la II República, esta semana se ha centrado en los problemas de la Iglesia en aquella época. Lo más destacado es que las Cortes querían suprimir algunos privilegios de esta institución. En 1931, Manuel Azaña declaró que "España había dejado de ser católica".

Marina Díaz Iglesias comenzará su trabajo enlazando el final de la investigación de Patricia Lozano Sánchez con el principio de la suya, hablando así de la crisis económica del final de la República y derivando, finalmente, en el golpe de Estado de Francisco Franco y la consecuente Guerra Civil.

Chen Chen ha estructurado su trabajo en cinco apartados. El primero de ellos sería la caída de la monarquía, continuando con la proclamación de la República, el gobierno provisional, la Constitución y acabando con la comparación entre la primera y la segunda República.

martes, 12 de octubre de 2010

Resumen de temario (Semana del 4 al 8 de octubre)

El tema tratado durante la segunda semana del curso ha consistido en una pequeña introducción a la Historia de España y de Hispanoamérica señalando las características de ambas zonas en dos períodos diferentes de tiempo: la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Los que no hayais podido asistir a clase encontrareis un powerpoint en vuestro campus virtual titulado Introducción, donde están las características antes mencionadas y las fases de la España Moderna.

Para este temario, David Alonso, ha recomendado las siguientes lecturas (no obligatorias): Historia de España (P. Vilar); y Breve Historia de España (J. A. García de Cortázar).

Para más información sobre la dinastía de los Austrias os recomendamos el libro Breve Historia de los Austrias (D. Alonso).

sábado, 9 de octubre de 2010

Durante la primera clase dedicada al trabajo final me tocó, por sorteo, ser la observadora de la semana y, por lo tanto, soy la encargada de subir al blog lo decidido en el grupo:

Nuestro trabajo se centrará en la II República y cada una de nosotras se encargará de un tema en concreto:

- El comienzo de la República: Chen Chen.
- La eliminación de la censura: Marina Gómez.
- El papel de las universidades durante la República: Marta Correa.
- La sociedad española de la República (el papel de la mujer en la sociedad): Patricia Lozano.
- El fin de la República: Marina Díaz.

jueves, 7 de octubre de 2010

Comienza un nuevo curso

... y con él llegan nuevos conocimientos y amistades cogidos de la mano. Y ese es, precisamente, el objetivo de este blog.
Nuestro grupo de trabajo ha decidido profundizar en el tema de la segunda república española, desde su proclamación hasta su caída. Esperamos que nuestras investigaciones os sean de utilidad, tanto para adquirir nuevas ideas como para ampliar las que ya teníais. Además, también podréis visitar nuestro blog si en algún momento no entendéis algo en clase (o vuestra mano se niega categóricamente a seguir tomando apuntes), ya que colgaremos un pequeño resumen de lo explicado cada semana al final de esta e intentaremos añadir algo de nuestra propia cosecha.
Así pues, doy por concluida esta pequeña presentación deseándoos suerte en vuestros respectivos proyectos y animándoos a participar en nuestro blog con comentarios y demás, y así, poco a poco, conocernos algo más.
Un saludo.